La edad más complicada para gastar en salud

La edad más complicada para gastar en salud

shutterstock_17732158

Conforme la población envejece las necesidades de salud se vuelven más complejas. Para el caso de consulta médica, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 menciona que diabetes, enfermedad vascular y efectos de la obesidad corresponden al 10% de las consultas de la población general y llegan a representar hasta la tercera parte, a partir de los 50 años.

En hospitalizaciones el impacto del envejecimiento es aún más fuerte. El Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso sobre la situación financiera señala que las hospitalizaciones del grupo de población de 65 años y más, han crecido más del doble, entre principios de los 90 y la década actual.

Esto puede ser sólo el comienzo de una vorágine de necesidades por servicios de salud ya que la población de 60 años y más, que se encuentra en un nivel cercano al 10% del total, llegará a representar poco más de la cuarta parte en 2050. Parece muy lejos, pero lo que pase en el trayecto es lo que pone en jaque al financiamiento y provisión de servicios médicos.

En el caso de la población adulta mayor, el uso de servicios privados puede representar una fuerte carga económica, ya que de acuerdo con el Diagnóstico del Programa de Pensión para Adultos Mayores del Gobierno Federal, cerca del 80% de las personas de la tercera edad carece de pensión. Este trinomio perverso: gastar en servicios privados, no contar con pensión y estar en riesgo de enfermarse más, obliga al marco regulatorio a encontrar un esquema de aseguramiento y financiamiento adecuado.

Afortunadamente las coberturas de gastos médicos mayores comienzan a flexibilizarse para incluir prevención y tratamientos en enfermedades y grupos de edad específicos, pero aún falta avanzar en el sentido de mejorar la eficiencia del gasto privado en salud, para reducir su impacto en el bolsillo de las personas, que actualmente destinan alrededor del 60% a medicamentos y poco más del 25% para atención ambulatoria (consultas). De acuerdo con el Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS) el gasto privado en salud per cápita se ha mantenido por encima del gasto público: 3 mil 918 pesos al año vs 3 mil 731, para 2010. Cabe mencionar que el gasto estatal, el que realizan con sus propios recursos las entidades del país representa menos del 10% del total, de acuerdo con cifras del SICUENTAS.

Por otro lado, el gasto público avanza como un tren cargado, muy lentamente, de representar 4.4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1990 a 6.4% en 2010; esto significa que solamente ascendió dos puntos en 20 años. Esta cifra está por debajo de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los cuales promedian casi un 10% del PIB dedicado al gasto público en salud. Lo principal es que, más que dinero, agregar puntos del PIB para la salud significa ampliar el acceso efectivo a servicios de calidad. Sería deseable parecerse a los países más representativos de la OCDE, a través de la reducción de brechas en las características de la salud de la población.

 

Fuente: Forbes México

Share this post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *